🌞 Nos tomamos un respiro para volver con más energía.
Todos los pedidos realizados a partir del 16 de julio se empezarán a servir a partir del 28 de julio.
No lo dejes para última hora: reserva ya tus productos y asegura tu envío cuanto antes.
¡Gracias por tu comprensión!

¿Para que sirve la Betaina? Beneficios y Contraindicaciones

La betaína es un compuesto natural que se encuentra en muchos organismos vivos, incluidas las plantas, los animales y los humanos. Se le conoce también como trimetilglicina (TMG), y es un derivado del aminoácido glicina.

Lo más habitual es que se extraiga de la remolacha azucarera, y de hay le viene el nombre betabel.

Este aminoácido, tiene beneficios potenciales para combatir enfermedades cardíacas, mejorar la composición corporal y ayudar a promover el aumento de masa muscular y la pérdida de grasa, debido a su capacidad de estimular la síntesis de proteínas en el cuerpo.

¿Qué es la betaína?

La betaína, también conocida como trimetilglicina (TMG), es un compuesto natural que desempeña un papel crucial en el bienestar del organismo. Derivada del aminoácido glicina y del nutriente colina, la betaína es esencial para varios procesos fisiológicos. Originalmente descubierta en la remolacha azucarera, de donde proviene su nombre, este nutriente no esencial se encuentra en una variedad de alimentos como el salvado de trigo, el grano de centeno, las espinacas, la quinoa, el arroz integral, la carne de res y algunos mariscos.

Propiedades de la Betaína

La betaína cumple dos funciones vitales en el cuerpo: actúa como donante de metilo y como osmolito. Como donante de metilo, la betaína contribuye a la metilación, un proceso que transfiere grupos metilo a través del cuerpo. Este proceso es fundamental para la producción de ADN, la función de las proteínas y la síntesis de neurotransmisores, hormonas y glóbulos rojos. Además, la metilación es crucial para la fabricación de vitaminas como el folato y la vitamina B12.

Por otro lado, como osmolito, la betaína ayuda a mantener el equilibrio de líquidos dentro y fuera de las células, previniendo la ruptura o contracción celular que podría llevar a la muerte celular.

Uno de los beneficios más investigados de la betaína es su capacidad para convertir la homocisteína, un aminoácido potencialmente dañino, en metionina, un antioxidante beneficioso. Niveles elevados de homocisteína pueden dañar los vasos sanguíneos y contribuir al desarrollo de aterosclerosis, una condición que obstruye las arterias. Por lo tanto, la betaína juega un papel protector en la salud cardiovascular.

Además, la betaína puede mejorar el estado de ánimo y aumentar los niveles de energía, gracias a su participación en la metilación, que es esencial para la producción de neurotransmisores. También se ha sugerido que la betaína puede apoyar la función hepática y la desintoxicación, ayudando al cuerpo a procesar las grasas de manera más eficiente.

Fuentes Alimenticias de Betaína

Aunque el cuerpo puede producir betaína, también es beneficioso obtenerla de fuentes alimenticias. La remolacha azucarera es una de las fuentes más ricas, pero también se encuentra en:

  • el salvado de trigo,

  • el bulgur,

  • las espinacas,

  • la quinoa,

  • la batata,

  • la pechuga de pavo,

  • los camarones,

  • el amaranto,

  • el centeno,

  • el trigo Kamut,

  • la Ternera,

Deficiencia de Betaina

La deficiencia de betaína no es habitual en paises desarrollados, ya que esta presente en todos los productos derivados del trigo, que son un alimento básico en la dieta de la mayoría de las personas.

La mayor amenaza de consumir niveles bajos de betaína es experimentar síntomas relacionados con niveles altos de homocisteína en la sangre. Esto se observa con mayor frecuencia en poblaciones mayores de 50 años, en quienes han sufrido alcoholismo o en niños con afecciones genéticas que conducen a niveles altos de homocisteína.

Aunque esta afección es poco común, los niveles gravemente elevados de homocisteína pueden causar problemas de desarrollo, osteoporosis, anomalías visuales, formación de coágulos sanguíneos y estrechamiento y endurecimiento de los vasos sanguíneos.

Beneficios para la salud de la betaina

Ayuda digestiva

Para que podamos digerir los alimentos que ingerimos, el estómago debe tener adecuados niveles de ácido clorhídrico (HCl). Sin estos niveles, no podemos descomponer por completo los alimentos que ingerimos y además de las consiguientes molestias intestinales, no podemos absorber todos los nutrientes que aportan los alimentos, especifícamente la vitamina B12, el calcio, el hierro y las proteínas.

Si tienes más de 50 años, la probabilidad de que no produzcas suficiente ácido clorhídrico es de alrededor del 50%. La Betína en su forma Clorhidrato de Betaína, que es como se encuentra en forma natural en la remolacha, puede ayudarte a aumentar tu producción de ácido clorhídrico en el estómago, lo que ayuda a la digestión.

A algunas personas les resulta beneficioso tomar extracto de clorhidrato de betaína antes de las comidas para ayudar al estómago a disolver y procesar los alimentos. Se han encontrado resultados positivos en personas que sufren indigestión debido a medicamentos u otros problemas digestivos.

Tomar clorhidrato de betaína antes de las comidas puede ayudar a promover una respuesta digestiva saludable y la salud intestinal. Esto también es importante porque el sistema inmunológico depende en gran medida de la salud de la flora intestinal para reforzar la inmunidad.


Los síntomas de un nivel bajo de ácido estomacal suelen ser similares a los de un nivel alto de ácido estomacal, por lo que es importante hacerse una prueba para determinar si la suplementación con clorhidrato de betaína podría ser útil en su caso. Las personas que tienen úlceras pépticas deben evitar la suplementación con clorhidrato de betaína. El ácido clorhídrico también podría ser perjudicial para una persona con gastritis atrófica grave o inflamación a lo largo de la pared del estómago.

Salud del corazón

El beneficio para la salud más ampliamente investigado de la betaína es su efecto cardiovascular. Para esto se utiliza la Betaína Anhidrata TMG (Trimetilglicina), que es una forma anhidra de betaína sin ácido clorhídrico.

La principal forma en que la betaína puede proteger la salud del corazón es reduciendo los niveles del aminoácido homocisteína en el torrente sanguíneo; lo que está directamente relacionado con la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas. Lo hace proporcionando a la molécula de homocisteína uno de sus grupos metilo; esto, a su vez, la transforma en una sustancia inocua llamada metionina.

Se estima que en un 5 por ciento de la población adulta y hasta en un 50 por ciento de las personas con enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares se presentan niveles plasmáticos elevados de homocisteína superiores a 15μ mol/L. Al ayudar a combatir el endurecimiento y el bloqueo de las arterias debido a la homocisteína elevada, la betaína puede ser beneficiosa para reducir el riesgo de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otras formas de paro cardíaco y enfermedad cardíaca.

Apoya la función hepática y la desintoxicación

La betaína en su forma anhidra, también puede favorecer la función hepática y la desintoxicación del hígado. Las investigaciones han indicado que la betaína puede ayudar a descomponer los ácidos grasos en el hígado y también se ha demostrado que favorece la función hepática.

Además, existen pruebas que sugieren que la betaína puede proteger al hígado de las hepatotoxinas, como el tetracloruro de carbono y el etanol. Se ha descubierto que estos peligrosos productos químicos tóxicos llegan al organismo a través de ciertos medicamentos recetados y también a través de herbicidas y pesticidas utilizados en los cultivos que acabamos consumiendo.

Se utiliza para tratar el daño hepático alcohólico que produce la acumulación de grasa en el hígado. Tiene efectos lipotrópicos (reductores de grasa), por lo que se ha demostrado que produce mejoras significativas en el tratamiento de la enfermedad del hígado graso al ayudar al hígado a procesar y eliminar las grasas.

Mejora el rendimiento deportivo

La betaína anhidra desempeña un papel fundamental en la reducción de grasa y la metabolización de las proteínas. En ensayos clínicos, se ha demostrado que aumenta la potencia, la fuerza y ​​la resistencia muscular, junto con la pérdida de grasa. El resultado general es una mejor composición corporal.

Dolor e inflamacion

Varios estudios han demostrado que la betaína puede beneficiar a personas con dolores y molestias musculares. En un estudio realizado en caballos, los niveles de ácido láctico (asociado con la fatiga muscular) fueron más bajos después del ejercicio cuando los caballos recibieron suplementos de betaína anhidra.

Esto puede ser beneficioso para las personas que realizan ejercicio riguroso o para quienes sufren síntomas dolorosos relacionados con daños en el tejido muscular y articular.

Una nueva investigación indica que la betaína Anhidra tiene funciones antiinflamatorias y ofrece protección contra numerosas enfermedades, como la obesidad, la diabetes, el cáncer y el Alzheimer. Sus efectos protectores se deben en parte a su papel en el metabolismo de los aminoácidos azufrados, que protegen contra el estrés oxidativo, inhiben las respuestas inflamatorias, regulan el metabolismo energético y mitigan la apoptosis.

Usos de la Betaína

  • Suplemento Digestivo: Utilizado para mejorar el equilibrio del ácido estomacal.

  • Suplemento Deportivo: Incluido en fórmulas para mejorar el rendimiento físico.

  • Cuidado Personal: Utilizado en productos cosméticos por sus propiedades humectantes.

Tipos de Betaina

La betaína HCl y la betaína TMG (trimetilglicina) son dos formas distintas de betaína, cada una con sus propios usos y beneficios:

Betaína Hcl

  • Qué es: Una forma de betaína unida al ácido clorhídrico.

  • Propósito principal: Se utiliza principalmente como suplemento digestivo para aumentar la acidez del estómago, mejorando así la digestión y la absorción de nutrientes.

  • Usos para la salud: Facilita la digestión de proteínas y la absorción de vitaminas y minerales, especialmente en personas con niveles bajos de ácido estomacal.

  • Contraindicaciones: No se recomienda para personas con úlceras pépticas o que tomen medicamentos que disminuyen la acidez estomacal, y se debe usar con precaución bajo supervisión médica.

Betaína TMG (Trimetilglicina)

  • Qué es: Una forma anhidra de betaína sin ácido clorhídrico.

  • Propósito principal: Actúa como un donante de metilo en el cuerpo, lo que es crucial para numerosos procesos metabólicos, incluido el metabolismo de la homocisteína.

  • Usos para la salud: Contribuye a la salud cardiovascular al reducir los niveles de homocisteína, apoya la función hepática y puede mejorar el rendimiento deportivo.

  • Contraindicaciones: Generalmente segura, pero las personas con condiciones metabólicas específicas deben consultar a un profesional de la salud antes de usarla.

Contraindicaciones de la Betaina

La betaína puede afectar los efectos de los medicamentos para enfermedades hepáticas o cardíacas o para los cálculos renales.

La betaína puede aumentar los niveles de colesterol total.

Las personas con sobrepeso, diabetes o enfermedades cardíacas, no deben tomarla sin consultar primero con un profesional de la salud.

Las personas que toman medicamentos que afectan el ácido estomacal deben consultar a un médico antes de usar betaína HCl.

Puede empeorar los síntomas de la trimetilaminuria (síndrome del olor a pescado)

No se conoce riesgo de sobredosis, pero si se consume en grandes cantidades puede haber efectos secundarios leves que incluyen diarrea, malestar estomacal y náuseas.

No se recomienda que las mujeres embarazadas o que estén amamantando tomen suplementos de betaína. No se debe administrar suplementos de betaína a niños y bebés.

Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de comenzar a tomar cualquier suplemento nuevo, incluida la betaína, para asegurarse de que sea seguro y adecuado para tus necesidades individuales.

Share